Correo condensadores

Buenas tardes profesor,

Le comunicaré brevemente los avances conseguidos al hacer las mediciones, calibraciones y modificaciones que consideré pertinentes durante las últimas semanas.

Pude utilizar un generador de funciones y un osciloscopio como referencia por lo que teniendo esa referencia tengo suficiente confianza en los valores obtenidos.

Lo primero realizado fue la verificación de las mediciones del voltaje en corriente directa; las mediciones obtenidas en directa fueron las mismas que se realizaron durante la última presentación que pudimos realizar en Zoom.

Lo segundo realizado fue la verificación de las señales de alterna; estas debido a como estaba referenciado el circuito, no se obtenían las mediciones correctas una vez el voltaje introducido a la medición era demasiado alto por lo que se tuvo que replantear el circuito usado para la medición. Después de reformular y también reformular una alternativa viable, con ambos nuevos circuitos (los cuales llamaré "en serie" y "en paralelo" cuyos nombres serán más claros la próxima presentación que tenga con usted). Usando ambos circuitos pude obtener los valores correctos de la medición del delta de voltaje entre las dos terminales de voltaje con los que se había establecido que se realizaría la medición.

En ambos casos los valores obtenidos eran claramente visibles cuando la señal enviada era de una frecuencia igual o menor a 1kHz, el valor que en su momento habíamos planteado como límite máximo en su momento. En valores posteriores, 2kHz todavía se podía obtener una imagen aunque ya malformada de la señal seno que se estaba enviando. Frecuencias posteriores daban únicamente ruido.

El circuito en serie y el circuito en paralelo ambos resultan suficientes para realizar las mediciones con sus respectivas ventajas en diferentes casos de uso; para hacer cálculos con rápidamente y cambiar los resistores usados resulta más fácil trabajar con el circuito en serie mientras que el circuito en paralelo, aunque requiere más talacha para obtener los resistores adecuados, requiere resistores con menor disipación de potencia ya que la medición se realiza con resistores grandes mientras que con el arreglo en serie se realizan con los resistores más chicos.

Por último, la medición realizada en ambos circuitos resultó cercana a los valores anticipados por la teoría realizada en papel (y posteriormente en simulador). En ambos casos se obtuvieron valores cercanos a los de la teoría en la medición, sin embargo, dado el ruido también leído, sí existió algo de desviación. Consideré buscar un factor de ajuste con el cual se contemplaran los errores de manufactura de los resistores así como la resistencia (desconocida pero bastante alta) del pin GPIO en el cual se estaba realizando la medición, sin embargo, dado que la desviación entre la medición del osciloscopio y los circuitos en los que empleamos el ESP-32 era en cantidades semejantes "para arriba" y "para abajo", decidí que sería mejor postergar hasta consultarlo con usted.

En cuanto a lo que habíamos platicado de la posibilidad de diferentes escalas para la reducción de la onda medida previo a introducirlo al ESP-32, concluí que la mejor opción es probablemente el armado de diferentes resistores a priori, para que la medición realizada se introduzca o se obtenga de un arreglo de resistores ya prearmado. (Espero poder armar una simulación de esta idea esta semana para dejarlo más claro que solo con palabras.) Por último, estoy reconsiderando la posibilidad de agregar diodos Zener para agregar un factor de seguridad a la entrada de los pines GPIO.

Espero a sus comentarios,

AMR